"Hay dos planetas, Nunca y Siempre, y un montón de asteroides entre ellos."
RAMIRO GUZMÁN

Categoría:

"Agustín Guzmán Stanoff, 2018."

 

El sábado tuve la oportunidad de ir a la edición 33° del Festival Internacional de cine de Mar del Plata. Estando tarde para la función de las 12:00, naturalmente decidí ir directamente a la de las 15:00. Al llegar a la boletería, me encontré con que las escasas funciones de ese día ya estaban agotadas. Lo cual no fue ni de cerca un problema. Se me facilitó un folleto y un libro con la programación completa del festival. Desde que posé mis ojos sobre esa lista informativa, todo fue éxtasis. Las posibilidades, los mundos por descubrir eran rebosantes, tentadores. Paraíso y calma para un endeble joven estudiante de cine.

 

Luego de comprar 4 boletas para el domingo, me dirigí hacia el cine del Paseo para comprar un último ticket y terminar de componer la maratón cinematográfica. La idea era ver la mayor cantidad de cine posible, en el tiempo que la vida me permitió estar en este festival. Dejaría el alma y el cuerpo en una sala de cine. Qué mejor lugar para hacerlo que allí. Lugar donde la magia inunda mis venas, dónde la luz renace. Lo umbrío de verdad, lo que parece carecer de vida, encuentra la vida en destellos impulsados por la sinestesia que esa pantalla ensoñadora genera en mí.

 

Entrando a la primera función, me topé con una sala de cine diferente, pequeña, oscura y escalonada. La primera película ya había comenzado y parecía difícil encontrar un lugar para sentarme. Un hombre que había entrado antes que yo, retrocedió sus pasos y salió del recinto. Yo me fui con él, y me detuve detrás de la pared de la sala. Todo estaba oscuro. Entrar o no entrar esa era la cuestión. Si me iba, iba a ser un cobarde. Yo un cobarde no soy y menos cuando de cine se trata. Enfrenté la ansiedad del momento y fui a buscar asiento. En la oscuridad, casi me siento arriba de una persona. Finalmente, pude conseguir un asiento y sumergirme en un maravilloso viaje.

 

Bellas imágenes se veían en la pantalla: una iluminación solar, y una imagen a 16 mm con una textura y un sonido ambiental llevadero. Y el corto terminó. Pocos minutos fueron los que pude ver de “Ada Kaleh”, el cortometraje dirigido por la alemana Helena Wittman. Contemplar a esta directora hablando en español fue una de las experiencias más dulces y alentadoras de este año. Porque el cine es eso. Es gente ayudando a vivir a otra gente. Gente influyendo en la vida de otra gente, mediante un lenguaje que sigue ampliando sus límites según pasa el tiempo. Y el tiempo para el cine, como para todo, es fundamental.

 

La pantalla se torna negra luego del final del primer cortometraje. Es hora del segundo film. Es hora de la segunda experiencia del día. ¿Qué verán mis ojos allí? ¿Qué escucharan mis oídos? ¿Mi alma será acariciada?

 

Crítica Casanovagen (2018)

 

Y sí, si lo fue. Después de los logos de cine alemán y algún que otro festival germano comenzó el film Casanovagen de Luise Donschen. El primer plano, para mí el mejor de todo el film, es el más bello que he visto en una pantalla de cine este año. No en cuánto a carga emotiva, sino en lo que respecta la composición, el color, el sonido. El río y las barcas forman imágenes de ensueño, es como ver una hermosa fotografía en movimiento. Ese movimiento le otorga una belleza incomparable. El personaje disfrazado entra en cuadro, y la imagen duplica su potencia. Esta escena pareciera no estar arraigada al tiempo hasta que unos niños irrumpen a tomarle fotos a ésta figura pseudodivina ¿Quién será este personaje?¿Qué hace allí? Poco importa para la estructura de este film, su presencia se sintió, se hizo notar y allí estuvo. Vivo. Dando comienzo de la mejor manera posible, a una serie de escenas que oscilan entre lo sensorial, lo documental y lo ficcional. Escenas heterogéneas entre sí, pero conectadas todas abordando las temáticas del deseo y la sexualidad de la mujer. Desde el apareamiento de pinzones, hasta el placer sadomasoquista de un hombre con su dominatrix, pasando por charlas juveniles, intercambios en una discoteca y una entrevista al actor John Malcovich por parte de la propia Donschen. El resultado es una obra formidable, cuya originalidad se encuentra en la variedad de propuestas. Logra generar interés en cada una de las secuencias presentadas. Una gratísima sorpresa.

 

Calificación “Casanovagen”: 4,5 de 5.

 

Crítica Harold y Maude

 

Próxima película de la travesía; Harold y Maude (1971, dirigida por Hal Ashby): un himno a la vida, una película maravillosa, de las mejores que vi este año y en mi vida entera.

 

Harold es un joven sin ganas de vivir. Maude es una mujer longeva enamorada de la vida, decidida a vivirla con la mayor intensidad posible.

 

El personaje de Harold se “suicida” numerosas veces a lo largo del film, para llamar la atención de su madre. En un contexto de comedia negra, la película trata desde el comienzo temáticas ancestrales como la muerte y el amor. El film comienza con un plano de Harold ahorcándose con una soga en su propia casa y termina con un plano del mismo personaje tocando el ukelele en los verdes pastos de un barranco. Este comienzo y final, consolidan una muy acertada decisión del director, que durante el desarrollo del film, invita a la reflexión logrando por momentos un tono solemne y dramático. Esta mezcla de tonos está muy bien lograda y el resultado es formidable, la película no decae en ningún momento y brillan sus interpretaciones. Uno logra empatizar con los personajes y querer a la singular pareja. En definitiva, una comedia negra excelente, que juega con la muerte, se ríe con ella e invita a la reflexión y a la revalorización de la vida. Estamos vivos. Vivamos.

 

Calificación “Harold y Maude” : 5 de 5

Categoría:

230718Hola Ramiro, hablanos un poco sobre dos de tus obras que se llaman El otro día del perenne y Libro libre.

Ramiro: Bueno, son dos obras espaciadas en el tiempo entre una y otra, y que tienen bastante diferencia entre sí, aunque entre las dos hay en común que son momentos en los cuales yo me encontré conmigo mismo en el universo en determinado lugar. Eso sucedió al escribir sin darme cuenta. “Libro libre” termina con un texto que se llama “El amor como reorganización del alma” que en realidad es un texto mucho más viejo y que yo decidí poner en ese libro. No lo iba a poner y al final lo puse; es un texto atípico en mi obra porque es un texto que tiene una tendencia a la autoayuda o algo así; sin ser un texto de autoayuda pero tiene una tendencia más filosófica que el lenguaje literario en el cual yo me siento más cómodo y al cual pertenezco.

¿Y para ti dónde le encontrás la riqueza?

Ramiro: Al cabo del libro me gustan mucho algunas ironías que tiene. Es un libro muy irónico; hay algunas cosas muy sarcásticas sobre el Rey de España por ejemplo. Por otro lado hay un texto que no me convence mucho. No me acuerdo cómo se llama pero tiene una cita a Fernando Cabrera: la cita es muy buena, el texto, no; es un poema que de alguna manera pretende resolver demasiadas cosas que merecían más palabras, porque no era tan fácil el tema. Pero eso son cosas que uno aprende con el tiempo y sólo de errores se aprende, de golpes, de cosas extrañas. Después hay una palabra que yo uso ahí en “Libro libre” que dice “antimachadamente” y hay gente que se lo tomó como que yo estaba provocando a Antonio Machado algo así. No soy tan irreverente. O sea la idea era un verso con el que yo discrepaba y a veces la forma de escribir mía es un poco jocosa, pero yo soy un admirador profundo y devoto prácticamente de la excelsitud de Antonio Machado. Tal es así que ahora mi próximo libro que se llama “Baldío” va a salir con una cita de Antonio Machado esa que dice “todas tus palabras fueron una palabra: Velad”.

¿Es un referente para ti Machado?

Ramiro: totalmente, porque lo leía de muy niño. Mi mamá me lo leía. Machado, García Lorca, algunas cosas de Quevedo, el Romancero son influencias primarias en mi trabajo. En “Libro libre” al principio se citan unas influencias pero se citan todas influencias latinoamericanas porque me salió así, no sé por qué, pero las influencias mías son múltiples y obviamente las de la literatura española son muy básicas para mí, son mis raíces, también.

Y bueno: contanos un poco de “Baldío” ya que lo mencionaste…

Ramiro: “Baldío” es un libro diferente a estos otros dos porque habla de una mente en desierto. El baldío soy yo en un universo, en un mundo que ha perdido la brújula, y yo tampoco encuentro mi propia brújula. Entonces es un intento de recuperar esa brújula pero es diferente de los otros dos libros porque como te decía, en los otros dos libros eran un punto de encuentro; sentía verdadera o falsamente que había un punto de llegada. En cambio “Baldío” transita puntos de partida más que de llegada y también incertidumbre.

¿Con qué se va a encontrar el lector?

Ramiro: se va a encontrar con poemas más llanos que otros momentos de mi obra, y otros poemas, no; pero en líneas generales poemas un poco más llanos y que hubo un intento de rescatar la fuerza de la felicidad en un momento en el que todo tambalea. El amor de pareja tambalea y el amor interior mío hacia mí mismo se resquebraja hasta que lo reencuentro. Pero, a ver, “Baldío” es el tránsito en el que se resquebraja entonces es un momento un poco duro. Aun así yo estoy muy contento con el libro y te digo así como en retrospectiva puedo mirar “Libro libre” o “El otro día del perenne” y decir qué me gusta y qué no me gusta de cada uno, no puedo mirar de la misma manera a “Baldío” porque no ha pasado el tiempo suficiente, lo estoy haciendo ahora mismo, está en vías de edición ya terminado pero ni siquiera salió.

Supongo que cada libro tuyo tiene algo muy rico qué te deja: ¿qué te dejó “Baldío”?

Ramiro: todavía no sé. Es un libro que todavía encierra un enigma para mí. Sí puedo decir qué me dejó “El otro día del perenne”. “El otro día del perenne” me dejó la integridad y “Libro libre” es un aullido libertario que no sé si es correcto, si no, o sea es un libro sobre el cual yo tengo algunas dudas a pesar de que fue muy bien acogido por los lectores. Pero a veces los lectores y yo discrepamos.

Claro porque para ambos no tiene la misma lectura. Eso es lo bueno de una obra no; que se pueda ver diferente, más allá de que tú lo hiciste pensando en algo puntual.

Ramiro: claro exactamente de eso te hablaba. Por eso te decía que el texto “El amor como reorganización del alma” que ha sido muy elogiado y que yo no lo incluí en mis prosas escogidas porque yo no lo considero del mismo valor que lo consideran muchos lectores de mi trabajo.

Daniel Montes de Oca

Categoría:

Eros Fulgurando Según la Astronomía 24 02 18El joven escritor uruguayo, nos vuelve a deslumbrar con el libro editado en Argentina: "Eros fulgurando según la astronomía"

La trayectoria literaria del uruguayo Ramiro Guzmán, continúa asombrando en cada nuevo trabajo que presenta ante los lectores que siguen su obra y que cada vez son más.

Guzmán tiene un encanto que le permite cautivar al público y en eso se funda su permanente crecimiento; dice lo que muchos no se atreven a expresar y lo hace de una manera excepcionalmente directa, conjugando una poesía difícilmente alcanzable por otros notorios autores.

Su prosa es verídica, contundente, descarnada y a la vez profundamente humana. Los lugares comunes, a través de su pluma, se transforman en escenarios mágicos de un mundo donde el lector participa y termina sintiéndose protagonista del universo de Ramiro Guzmán.

En este nuevo trabajo del joven autor: Eros fulgurando según la astronomía, (Editorial Magdala, Buenos Aires, 2009) nos transporta al espacio del relato breve, donde la vida cotidiana recobra la importancia de las cosas que nos enseñan a soñar con la posibilidad de ser mejores.

Las historias narradas pertenecen a ese sitio único del pensamiento, un lugar fantástico que podría definirse como un planeta llamado Ramiro Guzmán.

ALGUNAS OPINIONES SOBRE RAMIRO GUZMÁN

“Su ya vasta producción trasunta una fina sensibilidad para capturar las diversas inflexiones de la condición humana, en un discurso cargado de férrea convicción y compromiso creativo”.

Hugo Acevedo-Diario La República de Montevideo

“Leí a Idea Vilariño y me gustó mucho, igual que Ramiro Guzmán, que es un poeta uruguayo”.

Luis Alberto Spinetta-músico argentino-Semanario Búsqueda-Montevideo

Fuente: Globedia / El Diario Colavorativo / Globedia.com

Categoría:

diario el pais 2016

Fuente: http://www.elpais.com.uy/divertite/arte-y-exposiciones/poesia-que-nace-pulmon-arte.html

Una poesía que nace a pulmón

Ramiro Guzmán lanza hoy su nuevo libro “Concepción Ramiro”.

 Hoy jueves 21 de julio a las 19:30 en el Club Uruguay (Peatonal Sarandí 584) música y literatura saldrán a escena para presentar el nuevo libro de Ramiro Guzmán, Concepción Ramiro. El material, publicado por Ediciones Eoeses, será lanzado con la participación de la flautista Beatriz Zoppolo, la pianista Mariana Airaúdo y el contrabajista Carlos Weiske.

Categoría:

26a

Fuente: http://www.elpais.com.uy/divertite/salidas/ramiro-guzman-nuevo-libro.html

Esta tardecita a las 19:30 horas en la Casa del Autor, de Agadu (Canelones 1122) tendrá lugar el lanzamiento de la publicación Libro Nuevo, del escritor uruguayo Ramiro Guzmán Zuluaga, autor que se ha destacado por su prolífica actividad, que comprende gran número de libros, y más allá de ellos, otro tipo de incursiones artísticas, desde la plástica hasta su amplia discografía.

Categoría:

54f842d9270dc 647 365

 Fuente: http://www.diariolatercera.com.ar/nota/13143-de-uruguay-a-casa-borges-en-adrogue/

5 de Marzo de 2015
 
Un joven militante de las letras rioplatenses visitó el Centro Cultural de Almirante Brown dedicado al maestro Borges. Se trata de Ramiro Guzmán Zuluaga que con más de veinte títulos está trascendiendo el ámbito internacional.

La reciente pero emotiva visita a la Casa Borges, era algo que el escritor Ramiro Guzmán Zuluaga tenia pendiente para recorrer los espacios y lugares del maestro Jorge Luis Borges por el cual siente una gran admiración, no solo por la internacionalmente reconocida obra, sino también porque a través de sus obras enseñó a las generaciones contemporáneas y venideras el "arte de escribir", " la precisión", la palabra justa que se precisa para nombrar las cosas.

Categoría:

ramiro libro terceto

Fuente: http://www.heraldodeloeste.com.ar/web/index.php?option=com_content&view=article&id=435

Escrito por Bolondi Arquimedes   
Martes, 09 de Abril de 2013 10:14

Uruguayo de Montevideo Ramiro Guzmán Zuluaga es escritor y artista plástico dueño de un estilo que tiene sello propio. Departimos con él en Editorial Argenta, exteriorizando permanentemente la creatividad que vive en su ilimitado ingenio.

ue nació rodeado de libros que influenciaron decididamente en convertirlo en un lector empedernido.